domingo, 19 de abril de 2009

El Dengue

¿Qué es?

Es una grave enfermedad viral transmitida por la picadura del mosquito Aedes aegypti.
Se presenta en dos formas: fiebre de dengue y fiebre hemorrágica de dengue.
La fiebre de dengue es una grave enfermedad de tipo gripal que afecta a los niños mayores y a los adultos, pero rara vez causa la muerte.
La fiebre hemorrágica de dengue (FHD) es otra forma más grave, en la que pueden sobrevenir hemorragias y a veces un estado de choque, que lleva a la muerte. En los niños es sumamente grave.
Las personas que teman haber contraído FHD o dengue deberán acudir inmediatamente al médico. La fiebre hemorrágica de dengue es una enfermedad mortífera para las personas y el diagnóstico temprano, seguido del oportuno tratamiento puede prevenir la muerte. Si no se aplica inmediatamente el tratamiento adecuado, el enfermo puede caer en estado de choque y morir.
Los síntomas de la fiebre de dengue varían según la edad y el estado general de salud del paciente. Los lactantes y los niños pequeños pueden presentar un cuadro de fiebre y erupción "sarampionoide", difícil de distinguir de la gripe, el sarampión, el paludismo, la hepatitis infecciosa y otras enfermedades febriles. Los niños mayores y los adultos pueden tener síntomas análogos o un cuadro sintomático variable entre leve y gravísimo.

Características de la fiebre de dengue:

Aparición brusca de fiebre alta.
Fuerte cefalea frontal.
Dolor retroocular que se exacerba con os movimientos oculares.
Pérdida del sentido del gusto y del apetito.
Erupción tipo sarampionoso en el pecho y en los miembros inferiores.
Náuseas y vómitos.

Características de la fiebre hemorrágica de dengue y del estado de choque:

Síntomas análogos a los de la fiebre de dengue.
Dolor de estómago intenso y continuo.
Piel pálida, fría o pegajosa.
Hemorragias nasales, bucales o gingivales y equimosis cutáneas.
Vómitos frecuentes, con o sin sangre.
Insomnio e inquietud.
Llanto continuo.
Sed exagerada (boca seca)
Pulso rápido y débil.
Respiración difícil.
Desvanecimientos.

Los más expuestos:

Los niños, los turistas y los viajeros suelen ser las personas más expuestas a la transmisión del dengue. Sin embargo, también están en peligro los adultos que viven en zonas endémicas.

El mosquito del dengue:
Es el Aedes aegypti, un pequeño insecto blanquinegro con rayas en el dorso y las patas. Los mosquitos que transportan el virus del dengue transmiten la enfermedad a la persona que pican.
El mosquito mide aproximadamente 5 mm.

¿Cuándo pican los mosquitos del dengue?

Pican en las primeras horas de la mañana y al final de la tarde.

¿Dónde vive el mosquito del dengue?

Se posa en el interior de las viviendas, en locales cerrados y otros sitios oscuros. En el exterior elige los lugares frescos y en sombra. Las hembras ponen los huevos en el agua acumulada dentro, y en los alrededores de las casas, escuelas, etc. de los pueblos. Las larvas que salen de los huevos del mosquito viven en el agua durante una semana y después se transforman en ninfas redondeadas que al cabo de un día o dos dan paso al mosquito adulto, listo para picar.

¿Dónde se cría el mosquito del dengue?

En todo tipo de recipientes en los que se acumula accidental o deliberadamente el agua, tanto al sol como a la sombra. Entre sus criaderos favoritos se encuentran barriles, tambores, frascos, ollas, baldes, flores, tiestos, tanques, cisternas, botellas, latas de conserva, neumáticos, bandejas de refrigerador, estanques colectores, bloques de cemento, urnas funerarias, axilas de las hojas de las plantas, tocones de bambú, huecos de los árboles y otros muchos sitios en los que se acumula o deposita el agua de lluvia.

El dengue está en aumento. ¿Por qué?

Aumento de las poblaciones urbanas.
Proliferación de criaderos por:
Abastecimiento de agua deficiente.
Prácticas tradicionales de conservación de agua.
Recogida de basura deficiente (que favorece la formación de criaderos de mosquitos).
Nuevos modos de vida.
Rapidez de los transportes:
Desplazamientos de personas infectadas.
Diseminación de los mosquitos del dengue.
Otros factores relacionados:
Educación sanitaria deficiente.
Recursos financieros ilimitados.
Insuficiencia de los programas de control de mosquitos.
Resistencia de éstos a los insecticidas.

¿Cómo se propaga el dengue?

La enfermedad se propaga por la picadura de un hembra de Aedes aegypti infectada, que ha adquirido el virus causal al ingerir la sangre de una persona con dengue. El mosquito infectado transmite entonces la enfermedad al picar a otras personas, que a su vez caen enfermas, con lo que la cadena se perpetúa.
Como no hay manera de saber si un mosquito transporta o no el virus del dengue, la gente debe tratar de evitar toda clase de picaduras y de otras enfermedades transmitidas por esos insectos.

¿Cómo evitar el dengue?

No hay medicamentos que lo curen ni ninguna vacuna que lo prevenga. Se debe recurrir a dos medidas básicas que pueden aplicarse para evitar la propagación del dengue.
Eliminación de los criaderos de mosquitos:
Tapaderas para los recipientes de agua: la colocación de tapaderas bien ajustadas en los depósitos de agua evita que los mosquitos pongan allí sus huevos. Si las tapaderas no ajustan bien, el mosquito podrá entrar y salir.
Fosas sépticas y pozos negros: Se deben tapar, obturando bien la junta a fin de que los mosquitos del dengue no puedan establecer criaderos.
Evacuación de basura: En las basuras y los desechos abandonados en torno a las viviendas se puede acumular el agua de lluvia. Conviene pues deshechar ese material o triturarlo para enterrarlo luego o quemarlo, siempre que esté permitido.
Lucha biológica: Cabe la posibilidad de eliminar las larvas de mosquitos mediante pequeños peces larvívoros (por ejemplo, del género Lebistes), que pueden encontrarse en arroyos o estanques o adquirirse en tiendas especializadas. También se pueden destruir con plaguicidas bacterianos.
Lucha química: Para eliminar las larvas en fase de desarrollo puede introducirse en los depósitos de agua un larvicida inocuo y fácil de aplicar, por ejemplo, temefós en gránulos arenosos.

Prevención de las picaduras de mosquitos:

Espirales fumigantes y vaporizadores eléctricos: Los espirales fumigantes de combustión lenta y los vaporizadores eléctricos resultan eficaces durante la estación de las lluvias tras la salida del sol y al salir la tarde, que es cuando pican los mosquitos del dengue.
Mosquiteros de cama: La instalación de mosquiteros en los dormitorios permite proteger a los niños pequeños y otras personas que tengan que acostarse durante el día. La eficacia de estos mosquiteros puede mejorarse impregnándo con insecticida las ventanas a fin de repeler o destruir los mosquitos.
Repelentes: En las distintas partes del cuerpo expuestas a las picaduras de mosquitos se pueden aplicar repelentes, conviene también aplicar repelentes a los niños pequeños y ancianos.
Telas metálicas: Las telas metálicas instaladas en puertas y ventanas impiden la entrada de mosquitos en las viviendas.
Protección de los enfermos de dengue: Los mosquitos se infectan al picar a las personas con dengue. Por ejemplo, los mosquiteros de cama y espirales fumigantes impiden que los mosquitos piquen a los enfermos y contribuyen a frenar la propagación de la epidemia de dengue.

Control de las epidemias de dengue:

Cuando estalla un brote epidémico de dengue en una colectividad o un municipio, es necesario recurrir a medidas de lucha antivectorial, en particular con el empleo de insecticidas por nebulización o por rociamiento de volúmenes mínimos del producto. De este modo se reduce el número de mosquitos adultos del dengue frenando la propagación de la epidemia. Durante los rociamientos, los miembros de la comunidad deben cooperar dejando abierta las puertas y ventanas a fin de que el insecticida entre en las casas y maten a los mosquitos que se posan en su interior.

Vacunas:

No hay en la actualidad vacunas, se están haciendo progresos:
En Tailandia con el ensayo clínico de una vacuna viva atenuada contra los cuatro tipos de dengue. Por métodos de ingeniería genética y biotecnología

¿Qué pueden hacer las autoridades comunitarias y municipales para combatir el dengue?

Abastecimiento de agua potable: Es esencial para prevenir la fiebre de dengue. La escasez de agua obliga a la gente a guardarla en depósitos que se convierten en criaderos de mosquitos del dengue.
Sistema eficaz de recolección de residuos para eliminar posibles criaderos de mosquitos.
Visitas domiciliarias para eliminar criaderos de mosquitos cuando sea necesario, los visitadores pueden enseñar a los miembros de la familia a imepdir que los mosquitos proliferen.
Campaña de educación sanitaria: Explicar a la comunidad la naturaleza de la enfermedad y las medidas que hay que tomar para combatirla.
Algunas sugerencias:
Celebrar reuniones del consejo municipal sobre el dengue para que decidan si éste plantea un problema importante en la comunidad.
Invitar a las autoridades sanitarias municipales a participar en las medidas adoptadas por la comunidad.
Sesiones de adiestramiento para voluntarios: proyección de películas, exposiciones y conferencias a cargo de los agentes de salud.
Realizar encuestas para evaluar el problema planteado por los mosquitos.
Utilizar a los escolares como agentes visitadores y organizar enseñanzas sobre dónde vive el mosquito y cómo se le puede combatir.
Organizar encuestas domiciliarias y entrevistas individuales de información sobre el dengue y el mosquito vector.
Dar publicidad a las actividades.
Preparación para situaciones de emergencia: Las comunidades y municipios deben adoptar medidas de precaución contra los brotes epidémicos de dengue y FHD. Los planes de acción, formulados conjuntamente con las autoridades de salud nacionales, estatales y locales deben tratar de los siguientes puntos: adquisición de equipo para aplicar insecticidas, almacenamiento de los insecticidas, obtención de vehículos para las operaciones de rociamiento y otras medidas que consideren necesarias los dirigentes comunitarios y las autoridades de salud en caso de brote epidémico.
Campañas de recolección de residuos: Las medidas de recolección de basura ejercen un efecto de gran alcance no sólo en el mosquito del dengue sino también en las moscas, los roedores y las cucarachas.

Sugerencias:

Invitar a las autoridades municipales a participar y a facilitar vehículos y personal.
Celebrar una reunión comunitaria para declarar un día de la limpieza y explicar su finalidad.
Anunciar dicho día por la radio y mediante carteles.
Estimular la participación de los escolares.
Tratar de que participe otros grupos comunitarios.

domingo, 15 de marzo de 2009

Sida y Odontología


El sida es una enfermedad causada por un virus VIH, que ocasiona la destrucción del sistema inmunitario de la persona que la adquiere.
SIDA.- Síndrome de inmunodeficiencia adquirida
.


Inmuno: el sistema inmune es el seguro o protección de nuestro organismo contra las infecciones de todo tipo desde un catarro hasta un cáncer.

Deficiencia: el sistema inmune no trabaja normalmente para proteger a la persona infectada.

Adquirida: no es una enfermedad heredada o genética, si no que se adquiere a través de circunstancias específicas.
Existen tres modos fundamentales de transmisión del VIH: la transmisión sexual; la parenteral, por el uso compartido de agujas o jeringuillas, transfusión sanguínea, etc., y la transmisión vertical o de la madre al feto.

Algunos efectos del SIDA
-Perdida de peso rápida y repentinamente; el paciente llega a perder del 10 al 15 % de su peso en un mes.
-Debilidad extrema, cansancio y fatiga crónica, sin causa aparente.
-Durante un mes aproximadamente, fiebres de más de 39º, principalmente por las noches, y diarrea liquidas o semilíquidas.
-Infecciones en la piel, herpes o micosis en la boca y las encías, problemas de gingivitis, ulceras o candidiasis.
-Infecciones que afectan las vías respiratorias y causan tuberculosis o neumonías.
-Hipersensibilidad en alguna parte del cuerpo, movimientos involuntarios, convulsiones o, por el contrario, ausencia total de sensibilidad e incapacidad de movimiento.
-Además, el enfermo interpone mecanismos de defensa, negándose a aceptar consciente e inconscientemente su condición de infectado por el virus. Siente temor a enfrentarse a la inminencia de la “muerte social”, después de la física, y la angustia llega hasta el pánico.
Medidas para prevenir el SIDA en consultorios y clínicas dentales.
El cuidado dental rutinario involucra exposición a saliva y sangre, por lo tanto la posibilidad de exposición a la infección por el VIH. El CDC publica recomendaciones para el control de la infección en la práctica dental. El personal que trabaja en el consultorio odontológico debe adoptar los siguientes procedimientos con todos los pacientes.

Procedimientos en el consultorio.
El odontólogo y el personal auxiliar de odontología deben usar mandil, mascarilla y lentes protectores, así como guantes durante todos los exámenes que realice.
Los guantes deben ser usados solo una vez, utilizando guantes nuevos con cada paciente, estos guantes no deben ser lavados.

Esterilización
Debe utilizarse la mayor cantidad de dispositivos desechables. Los autoclaves de vapor, esterilizadores de vapor o las unidades de calor, pueden ser utilizadas para esterilizar todas las piezas de mano y sus partes no pueden ser esterilizadas en frío y deben ser esterilizadas con calor de acuerdo a las instrucciones del fabricante. Deben lavarse los instrumentos con agua por 20-30 segundos antes de ser sometidos a esterilización. Cuando no es posible la esterilización, deben usarse soluciones de glutaraldehido como desinfectante. Estas soluciones deben cambiarse de acuerdo a las recomendaciones del fabricante para mantener su efectividad.
Las superficies en contacto con sangre o saliva deben ser desinfectadas con soluciones diluidas de hipoclorito de sodio (1/10 a 1/100), dependiendo de la cantidad de material presente en la superficie y con soluciones yodadas. Las aplicaciones repetidas de soluciones cloradas pueden dañar algunas superficies. El personal auxiliar no debe manejar agujas y solo deben colocarlas en los contenedores especiales para objetos punzo-cortantes. Todo el material de desperdicio deberá ser colocado en bolsas de plástico, las cuales se manejaran de acuerdo a las leyes locales.
También el ambiente de los consultorios debería estar acondicionado con equipos que purifiquen el aire.
Impresiones
Las impresiones deben ser desinfectadas en soluciones yodadas antes que el modelo sea vertido. La mayor parte de materiales de impresión toleran este procedimiento.

Tratamiento dental
El riesgo de contraer o diseminar la infección por el VIH a través del tratamiento dental es muy bajo. La negativa de ofrecer tratamiento dental a los portadores conocidos de la infección por el VIH sólo alienta a los pacientes a mentir acerca de su historial médico. Todos los pacientes, si son portadores asintomático de la infección por el VIH o sintomáticos, deben tener acceso al tratamiento dental.

lunes, 9 de marzo de 2009

Articulación Temporo-Mandibular ( ATM )

¿Qué es la ATM ?














1.Cóndilo mandibular.
2.Menisco o disco articular.
3.Cavidad glenoidea del temporal.
4.Eminencia o tubérculo del temporal.
5.Conducto auditivo externo

La ATM es la articulación que hace posible abrir y cerrar la boca. Es la articulación dónde la mandíbula se articula con el hueso temporal del cráneo, delante del oído y en cada lado de la cabeza. Se utiliza al masticar, hablar, tragar, bostezar, etc. Por ello, es una de las articulaciones más usadas en el cuerpo. Usted puede localizarla poniendo sus dedos delante de cada oído y presionando firmemente al abrir y cerrar la boca: el movimiento que sentirá ocurre en cada ATM. Trabajan siempre juntas y conducidas por cinco pares de músculos que crean sus movimientos. Cuando las ATM funcionan correctamente, usted puede abrir y cerrar su boca sin dolor ni molestias.

¿Qué es el Síndrome de Disfunción CraneoMandibular -DCM-?

Es como se denomina actualmente a la función dolorosa o defectuosa de la ATM.
Los desórdenes de la ATM fueron ya reconocidos desde los tiempos de Hipócrates, pero fue James Costen -otorrinolaringólogo-, en 1934, el primero que reunió un grupo de síntomas y los relacionó con los desórdenes funcionales de la ATM en lo que, posteriormente, se conocería como síndrome de Costen.
Hasta hoy, después de sesenta y dos años, el mismo grupo de síntomas ha recibido diferentes nombres sin llegarse a estandarizar definición, diagnóstico y tratamiento. Desde entonces, muchos pacientes de ATM cuya sintomatología es leve, no son diagnosticados, y otros, que sufren una severa sintomatología crónica de dolor, además padecen el gravamen de diagnósticos erróneos, tratamientos incorrectos y desorbitantes minutas médicas.
Nuestro propósito es resolver definitiva y totalmente este problema y dejar clara nuestra opinión -demostrada en la tesis doctoral-: qué lo causa, cómo se diagnostica y cómo se trata la DCM para poder curar a todos estos pacientes.Utilizaremos la terminología de DCM porque está ahora en uso, aunque somos de la opinión que el nombre correcto sería continuar llamándolo síndrome de Costen.

¿A quién afecta?

Lo sufre un tanto por ciento muy elevado de la población, alrededor del 80%, siendo la edad media de 34 años y en proporción de un hombre por cada tres mujeres.

¿Cuáles son los síntomas?

Dolor: dentro o delante de uno o de los dos oídos, en una o en las dos ATM, que se puede irradiar a la cabeza -principalmente a las sienes-, mandíbula, boca, garganta, nuca, cuello, hombros.
Ruidos: articulares como chasquidos, crujidos; óticos como zumbidos, pitidos.
Funcionales: articulares como saltos, luxaciones; musculares como no poder abrir la boca, no poder masticar, contracturas; oclusales como apretar los dientes, rechinar, cerrar mal; óticos como taponamiento, mareos, oír menos.
Otros: adormecimiento de la piel de la cara, picor en el agujero de la oreja, picor en la garganta, sequedad de la boca, molestias en los ojos o en la visión, nerviosismo, depresión.

¿Por qué aparecen estos síntomas?

Costen los explicó como la suma de una neuralgia y una disfunción. La ATM está inervada por el nervio aurículotemporal, rama del trigémino, por lo que su irritación produce la sintomatología tan abundante y fuerte que nos relata el paciente.

¿Cómo se diagnostica?

Sólo es necesario una buena anamnesis del paciente en donde se le escuche todo lo que cree relacionado con su problema: nos irá diciendo los síntomas. Completamos la historia clínica con una exhaustiva inspección morfofuncional diseñada por nosotros en la que analizamos las características morfológicas y funcionales de la boca del paciente, para descubrir la causa que ha producido la DCM.

¿Cuál es la causa de la DCM?

La DCM se produce porque se altera la posición de los cóndilos mandibulares en las ATM y es debido a que existen desvíos o desplazamientos de la mandíbula al cerrar la boca porque los dientes no ocluyen -no cierran- de forma correcta.

¿Por qué no cierran los dientes correctamente?

•Por cambiar de lado habitual de masticación. Por lo general se mastica habitualmente por un mismo lado de la boca, pero si se cambia a masticar por el otro se altera la posición de los dientes y aparecen las interferencias oclusales - los contactos prematuros (CP) -.
•Por las interferencias oclusales producidas por los trabajos odontológicos -obturaciones, prótesis-.

¿Cuál es el tratamiento de la DCM?

Consiste en reposicionar correctamente los cóndilos mandibulares en las ATM eliminando las interferencias oclusales (CP). El método utilizado es el equilibrado oclusal y la técnica el tallado selectivo. Mi experiencia son varios cientos de pacientes tratados y curados y más de veinte años de trabajo dedicado especialmente al estudio del síndrome de Costen.

¿Qué hacer para evitar tener la DCM?

Seguir los siguientes consejos profilácticos:

•Controlar que el cierre de sus dientes sea el correcto, que no haya interferencias oclusales. Este control lo tiene que hacer un dentista regularmente en las revisiones periódicas y, además, después de realizar trabajos odontológicos.
•Mantener el mismo lado habitual de masticación. No cambiar de lado de masticación.
•No masticar chicle.

Resultados

•Los pacientes tienen rápida curación o, al menos, gran alivio de su sintomatología.
•No es necesario ningún examen exploratorio complementario.
•Bajo coste económico.